La música del periodo barroco es el estilo musical asignado a la época que empieza cuando nació la ópera en el siglo XVII (aproximadamente 1600) hasta la muerte del compositor Johann Sebastian Bach en la mitad del siglo XVIII (1750).
La época musical del barroco se trata de una de las épocas más largas y revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente.
El origen del término: El términó barroco se tomó de la arquitectura (donde se designaba algo retorcido).
Características del barroco: Los compositores barrocos seguían conservando rasgos musicales del Renacimiento, pero las voces de dichas obras no son iguales o similares, sino que se destaca la voz superior reduciéndose la escritura de las demás al llamado bajo continuo; esta textura se llama monodía acompañada.
El estilo llamado Barroco se caracteriza por la mayor importancia de lo emocional sobre lo racional, por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto.
El Barroco temprano (1600-1650)
Este período es conocido como el Seicento; alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros predominantes en la época.
El Barroco medio (1650-1700)
El Barroco medio es el intervalo comprendido entre el año 1650 y 1700. En esta época sobresalieron los compositores Jean-Baptiste Lully en Francia; Henry Purcell en Inglaterra; y Johann Pachelbel en Alemania.
El Barroco tardío (1700-1750)
El Barroco tardío se sitúa entre 1700 y 1750 y sus compositores característicos son: en España, Domenico Scarlatti; en Italia, Antonio Vivaldi; en Inglaterra, Georg Friedrich Händel; en Francia, Jean Philippe Rameau; y en Alemania, Johann Sebastian Bach, considerado por algunos el mejor compositor de la historia.
La transición al clasicismo (1740-1770)
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía y el Rococó; ello determina un inicio del preclasicismo.
Aquí tenemos una de las obras más características del Barroco, compuesta por Johann Sebastian Bach: El arte de la fuga.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Barroco
lunes, 3 de mayo de 2010
Renacimiento.
La etapa musical del Renacimiento es la primera después de la Edad Media. La música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600.
La música renacentista se caracteriza por su melodía polifónica y del progresivo aunmento del número de voces, regidas por las reglas del contrapunto. El número de voces en cada obra suele estar entre 3 y 6, siendo, en algunos casos, imposible entender la letra de las obras vocales.
Se pueden diferenciar tres tipos de música renacentista:
-Música religiosa: Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa e incluso en las colonias españolas en América. Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete. La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente.
-Música vocal profana: Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
En España, el romance, la ensalada y el villancico.
En Francia, una vez superadas las formas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
-Música instrumental: De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.
Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
Aquí tenemos una de las obras más importantes, Ave María, de uno de los compositores más influyentes, Tomás Luis de Victoria, de la música Renacentista.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Musica_del_Renacimiento
La música renacentista se caracteriza por su melodía polifónica y del progresivo aunmento del número de voces, regidas por las reglas del contrapunto. El número de voces en cada obra suele estar entre 3 y 6, siendo, en algunos casos, imposible entender la letra de las obras vocales.
Se pueden diferenciar tres tipos de música renacentista:
-Música religiosa: Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa e incluso en las colonias españolas en América. Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete. La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente.
-Música vocal profana: Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
En España, el romance, la ensalada y el villancico.
En Francia, una vez superadas las formas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
-Música instrumental: De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.
Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
Aquí tenemos una de las obras más importantes, Ave María, de uno de los compositores más influyentes, Tomás Luis de Victoria, de la música Renacentista.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Musica_del_Renacimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)